Los micoplasmas tienen requerimientos nutricionales especiales. Los medios de cultivo se
deben enriquecer con suero animal (caballo o conejo) o líquido ascítico humano. Estos
líquidos aportan los ácidos grasos no saturados y los esteroles que se requieren para la
síntesis de la membrana citoplasmática.
El medio de cultivo más utilizado para los micoplasmas contiene: caldo cerebro-corazón
suplementado con 0,5% de glucosa, 0,2% de arginina, 10% de extracto de levaduras,
20% de suero de caballo, rojo fenol, penicilina o acetato de talio (250 μg/ml) y agar 0,6-0,8%.

Los hongos se pueden estudiar usando los mismos métodos generales de cultivo de las
bacterias. Casi todos crecen aeróbicamente en los medios de cultivo usuales de
bacteriología, a temperaturas entre 20 y 30°C; como crecen mas lento que las bacterias,
cuando se quieren aislar de un inóculo que posea ambos tipos de microorganismos, es
necesario ajustar las condiciones de manera de inhibir el crecimiento de las bacterias y
favorecer el de los hongos, esto puede hacerse de varias maneras:
a) Acidificando el medio (pH 5,6).
b) Incorporando al medio una concentración de azúcar relativamente alta (4%).
c) Añadiéndole al medio un agente antibacteriano.
El medio más utilizado para el cultivo de los hongos es el de SABOURAUD, que tiene un
contenido alto de azúcar y un pH ligeramente ácido.
Los hongos patógenos a menudo son más exigentes para su cultivo y requieren medios
enriquecidos.
Debido a que son parásitos intracelulares obligados, es necesario cultivarlos en tejidos de
animales susceptibles.
Las rickettsias y clamidias usualmente se cultivan en el saco vitelino de embriones de
pollo o en cultivos de tejidos.
Para el cultivo de los virus hace algunos años se utilizaban animales completos, entre
ellos: perros, gatos, conejos, ratas, acures, pollos y primates. La vía de administración del
virus (intraperitoneal, intravenoso, sub-cutánea, intracraneal, intranasal, etc.) depende del
tipo de virus. El uso de animales completos presentaba ciertas desventajas tales como:
incomodidad, elevado costo, etc. En la actualidad se utilizan embriones de aves, por
ejemplo, pollo, pato, etc. los cuales se pueden inocular por diferentes vías: vía alantóica,
vía corioalantoidea, cavidad amniótica y saco vitelino.
in vitro". Para ello se toma asépticamente el órgano extraído del animal, se cortaCultivo primario. Este cultivo primario de células se trata de nuevo concultivo secundario,
Los virus animales también se cultivan en cultivos de células, que constituye una técnica
muy utilizada hoy en día con fines de diagnóstico clínico, producción de vacunas,
aislamiento de agentes virales, etc.
El cultivo de células se fundamenta en que las células de cualquier órgano se pueden
cultivar "
en pequeños fragmentos y se trata con enzimas (por ejemplo, tripsina) que desintegran la
unión entre las células. Luego se colocan en un medio de cultivo que contiene sales
minerales, aminoácidos, fuentes de energía, vitaminas, antibióticos y suero proveniente
de la especie animal de donde procede el tejido. Esta suspensión de células se coloca
en placas de vidrio o de material plástico, y se incuban bajo condiciones apropiadas.
Durante la incubación, las células sedimentan, se adhieren a la superficie y comienzan a
dividirse hasta que se obtiene un crecimiento confluente que cubre toda la superficie del
fondo de la placa (monocapa). Luego de obtenida la monocapa, las células no continúan
dividiéndose por un fenómeno que se conoce como "inhibición por contacto". Esto se
denomina
tripsina, que rompen la unión entre las células desprendiéndolas del fondo de la placa.
Luego se mezclan con el medio de cultivo a una concentración adecuada y se colocan en
placas y se incuban bajo las mismas condiciones para obtener el
donde de nuevo las células se dividen hasta obtener una capa confluente. Con la
finalidad de cultivar los virus animales, una vez obtenida la monocapa del cultivo primario
o del cultivo secundario, se añade el virus y se incuba bajo condiciones apropiadas.
Durante dicho período tienen lugar ciclos repetidos de multiplicación viral.
