investigaciones - TEORIAS NEODARWINISTAS
 

Contacto
inicio
Libro de visitantes
EVOLUCION DE LAS ESPECIES
=> TEORIA CIENTIFICA
=> MÉTODO ALEATORIO DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES
=> DERIVA GENETICA
=> EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
=> HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN
=> EL SALTO EVOUTIVO COMO ORIGEN DE LAS ESPECIES
=> TEORIAS NEODARWINISTAS
=> EVOUCION HUMANA
=> ÁRBOL GENEALÓGICO HUMANO
=> LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS
=> NOTICIAS DE LA EVOLUCIÓN
VIOLENCIA
VIOLENCIA SOCIAL
NAVIDAD
ORIGENES DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS
LEVANTAMIENTO DE PESAS OLIMPICOS
DIRECCIÓN IP
INGLES News-Colombia and its super-powerful
S.o.s of hostages
MICROORGANISMOS
AVANCES TECNOLOGICOS

 Teorias

Son el resultado de unir la moderna genética con las ideas de Darwin. En estas teorías el vector del cambio son las mutaciones del ADN. Si son favorables, el individuo tiene más descendencia, siempre que afecte la mutación a las células reproductoras. Es decir: si en un determinado medio, un animal sufre una mutación en los primeros estados del desarrollo en el ectodermo que hace que su pelaje sea verde, si ésta no afecta a la capa de la blástula que crea las gónadas no trasmitirá el cambio a su descendencia. Cabe recordar que esto sólo es un ejemplo, ya que tal cambio de color necesitaría varias mutaciones muy complejas. Lo más seguro es que la mutación se hubiera producido durante la meiosis de las células reproductoras de su ancestro. En ese caso, el cambio no afectaría a su ancestro, pero sí a sus descendientes, siempre teniendo en cuenta las leyes de a genética de Mendel Pongamos como ejemplo que ha mutado un gen de un cromosoma, llamaremos al gen mutado M y al normal N. Al cruzarse con otro ejemplar NN (dos cromosomas normales), daría lugar a un ejemplar MN, es decir: con un gen de un cromosoma alterado y el otro normal, si el gen alterado es dominante, la mutación ya hará efecto, pero si no es dominante, es posible que al unirse con otro descendiente de hermanos o hermanos MN se dé en esta proporción: 25% MM, 25% NN y 50% MN, lo que daría que solo el 25 por ciento de los descendientes de la f2 (segunda generación) dieran síntomas de la mutación.

También podría darse el caso de que MN*NN=NN, que ocurriría en un 50% de los casos, lo que daría como resultado que ese individuo no mostraría síntomas de la mutación,

¿Que concluimos de esto?

1 En sólo el 25% de los casos la mutación hace efecto en la F1. Esto explica que enfermedades genéticas recesivas como el albinismo perduren y no sean eliminadas rápidamente.

2 Esta mezcla hará que la evolucion sea muy lenta a no ser que sea un ambiente cerrado, como comprobó Darwin en las Galápagos.

La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación

Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Las teorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; por otra parte, las teorías de la generación espontánea defendía que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.

Una primera aportación científica sobre tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que  de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida  tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar; los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los bajos del naturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de  las especies aporta una explicación científica sobre la evolución o «descendencia con modificación», término utilizado por el científico para definir este fenómenos.

A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teoría de manera científica y rigurosa, existieron importantes antecedentes —puede mencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin— que establecieron las primeras pautas del interés científico por estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos.

La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución.

 

Hoy habia 33 visitantes (41 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis