investigaciones - LOS MOVIMIENTOS OLIMPICOS
 

Contacto
inicio
Libro de visitantes
EVOLUCION DE LAS ESPECIES
VIOLENCIA
VIOLENCIA SOCIAL
NAVIDAD
ORIGENES DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS
=> HISTORIA DEL LEVANTAMIENTOS DE PESAS
=> QUE ES EL LEVANTAMIENTOS DE PESAS
=> LOS MOVIMIENTOS OLIMPICOS
=> EL LEVANTAMIENTO DE PESAS COMO DEPORTE
=> ENTRENAMIENTO CON PESAS
=> TIPOS DE EJERCICIOS
=> TACNICAS DEL LEVANTAMIENTO DE PESAS
=> REGLAMENTO DE LEVANTAMIENTO DE PESAS
LEVANTAMIENTO DE PESAS OLIMPICOS
DIRECCIÓN IP
INGLES News-Colombia and its super-powerful
S.o.s of hostages
MICROORGANISMOS
AVANCES TECNOLOGICOS

Actividades 

Una de las actividades físicas y hoy deporte, que tiene sus orígenes en los propios inicios de la sociedad lo es la halterofilia o levantamiento de pesas, esto lo demuestra el Sr. Goufried Schödl, presidente por varios años de la IWF, en su libro "The lost past" 1992. Entre los documentos sobre los cuales se apoya la afirmación se destacan las imágenes de los años 2040 a.n.e, época de los faraones en el Egipto, en las que se aprecian hombres realizando actividades propias de este deporte lo que demuestra lo cotidiano que era su practica entre los egipcios, otras evidencias de esta práctica se remontan a la China en los años 770 a 746 a.n.e. El paso de actividad física a deporte competitivo, la tomamos simbólicamente el 28 de marzo de 1891, cuando en Londres fue celebrado el primer campeonato mundial de levantamiento de pesos, asistieron 7 competidores de 7 países. Está y otras competencias popularizaron su práctica e hicieron posible que se incluyera al levantamiento de pesas en el programa de competencias de los primeros Juegos Olímpicos celebrados en Atenas 1896; participaron 6 competidores representando a cinco países.

    La popularidad ha continuado incrementándose y actualmente está presente en muchos programas de competencias, entre ellos el de los discapacitados, pero objetivamente su más alta valoración con fines altamente competitivos lo constituyó el hecho de estar incluido el levantamiento de pesas femenina en el programa de los Juegos Olímpicos Sydney 2000, no consideramos ociosos recordar que actualmente se cuestiona la continuidad olímpica de algunos deportes y otros solo han quedado en la categoría de convocados para determinados Juegos, sin embargo, el levantamiento de pesas ha incrementado su protagonismo en el medallero olímpico, por cuanto hasta los Juegos de Atlanta 1996 se pusieron en disputa 10 medallas de oro y en Sydney 2000 fueron 15 doradas, 8 para los hombres y 7 para las mujeres, cinco medallas de oro más; para los Juegos Atenas 2004 se mantienen las 15 medallas doradas. 




    Veamos como las mujeres de nuestro continente han aprovechado la inclusión de la halterofilia femenina en el programa de los juegos olímpicos. En los pasados juegos Olímpicos de Sydney compitieron 247 levantadores de pesas (85 mujeres y 162 hombres) del continente Americano 32 deportistas, equivalente al 12.95 % (14 mujeres para el 16.47 % y 18 hombres igual al 11.11%), como la participación olímpica fue obtenida por los resultados deportivos en competencias clasificatorias, consideramos que cualitativamente las mujeres de nuestro continente mostraron un potencial deportivo pre Juegos Olímpicos superior al de los hombres.

    La superioridad cualitativa de las representantes de América en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 fue convincente y así lo demuestra el análisis de los resultados competitivos. Para las levantadoras de pesas femenina se pusieron en disputa siete medallas de oro, las de América se alzaron con tres, cualitativamente el 42.85 %, el resto fueron obtenidas por las deportistas Chinas, así fue que Europa, Oceanía y África tuvieron que conformarse con las medallas de otro color.

    La pujanza mundial de la mujer americana comparada con los hombres, es desconcertante para los llamados forzudos americanos. Ellas obtuvieron cuatro medallas olímpicas y siete levantadoras de pesas estuvieron entre las seis mejores competidoras olímpicas, pero entre los hombres, el mejor ubicado alcanzo un modesto quinto lugar y solo él estuvo entre los mejores seis competidores, ver tabla 1 y 2. El potencial masculino ha descendido considerablemente tanto que el equipo de USA que estuvo durante años entre los más medallistas del mundo, la ultima medalla de oro la obtuvo Charles Vinci en Roma 1960, hace 40 años; Cuba ha mostrado potencial olímpico en este deporte, dos medallas de oro, una de plata y una de bronce, pero la última medalla de oro la obtuvo Pablo Lara en Atlanta 1996; Canadá y Argentina son otros países del continente que han alcanzado medallas olímpicas. 

    En el análisis comparativo puede surgir que el nivel de la competencia de los hombres fue superior al de las mujeres. Pero, en primer lugar, todos aceptamos que la mayor aspiración de los deportistas es la medalla olímpica y de hecho se preparan arduamente para alcanzarla. En aras de ser convincente, comparemos la cantidad de nuevas marcas mundiales absolutas que se impusieron durante las competencias de levantamiento de pesas: en la rama femenina se implantaron 17 nuevas marcas mundiales para adultas (6 arranque, 4 envión, y 7 en total) y en la rama masculina 9 nuevas marcas mundiales para adultos (4 arranque, 2 envión, y 3 en total) queda demostrado que el nivel competitivo en la olimpiada para ambos sexo fue elevado.

    Otro momento importante es que los resultados en el levantamiento de pesas femenino fueron determinantes para la historia del movimiento olímpico en el continente Americano. Por ejemplo, México había participado con levantadores de pesas durante 10 Juegos Olímpicos, el mejor lugar alcanzado por un levantador de pesas de ese país había sido un octavo lugar en el 1948 y 1968, la medalla de oro de la mexicana Soraya Jiménez fue la primera en la historia de las pesas mexicana y la única dorada que obtuvo la delegación de México en Sydney 2000.

    La medalla de Oro de María Isabel Urrutia fue aun más significativa para Colombia, está fue la primera medalla dorada en Juegos Olímpicos, y en el deporte del levantamiento de pesas a pesar de haber participado desde 1956 en 8 Juegos olímpicos, el mejor lugar había sido con sexto en Barcelona 1992.

    La medalla de oro olímpica de Tara Nott permitió a los Estados Unidos de América retornar al medallero olímpico del levantamiento de pesas, habían pasado 40 años de la última vez que ganaron una medalla de oro, la reafirmación fue la medalla de bronce de la muy joven Cheryl Haworth.

 

 

 

Hoy habia 30 visitantes (35 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis